LA VOZ DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

Todo el día estoy pendiente de las noticias que corresponde a nuestra Región, sobre todo hoy que comenzó la huelga indefinida de los indígenas que con justas razones reclaman al estado la derogatoria de las malditas leyes que pretender “regalar nuestros bosques”.

Cuando me pongo a pensar la manera de cómo nuestros hermanos campesinos, comunidades indígenas defienden lo que es de ellos y de todos nosotros, me siento impotente y miserable. Como personas más preparadas solo están sentadas en un escritorio viendo como suceden las cosas. Saben perfectamente que la lucha de las comunidades indígenas es justificable, sin embargo solo se limitan a ver y esperar lo que suceda.
En momentos en que meditaba por todo lo expuesto líneas arriba, como por arte de magia la marcha de protesta de las comunidades indígenas desfila por las calles del lugar donde laboro. Estos son los momentos que me dispuse a realizar un video para tratar de colaborar de cierta manera a que el público los vea, escuche y apoyen a su lucha.

EL ÚLTIMO ADIOS A LOS BOSQUES

Los bosques pasarían de ser los buenos de la película a los villanos a causa del estrés ambiental, producido por el calentamiento global y la deforestación, que mutaría su función de absorber dióxido de carbono a la de emitir el gas de efecto invernadero, reveló un estudio elaborado por la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (LUFRO, en sus siglas en inglés).
Los 35 expertos reunidos en la ciudad de Viena, Austria, sede de esa organización, produjeron el informe 'Adaptación de los bosques y las poblaciones al cambio climático', con el objetivo de que se constituya en fuente de información para la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que se realizará en diciembre próximo en la ciudad de Copenhague.

El presidente del Foro, Risto Sépala, explicó que aunque los bosques son considerados “frenos” al calentamiento mundial, es posible que en las próximas décadas sean los que emitan grandes cantidades de carbono y que "contribuyan más a acelerar que a frenar el calentamiento".
El informe, será presentado en la sesión del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (Fnub), que comienza el 20 de abril en Nueva York.
De acuerdo al estudio que difundió LUFRO, el papel actual de los bosques como grandes absorbentes de gases de efecto invernadero está en riesgo a causa del calentamiento global. En la actualidad, la deforestación es responsable del 20 por ciento de los gases de efecto invernadero y los bosques absorben más carbono del que emiten.
Sin embargo, la posibilidad cierta para el futuro –según la LUFRO–, es que se pierda esta función reguladora cuando la tierra se caliente 2,5 grados centígrados.

Estas conclusiones son resultado de un análisis realizado por los expertos sobre las formas en que los diferentes ecosistemas forestales del mundo podrían ser afectados (en escenarios específicos de cambio climático), desarrollado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.

Los científicos alentaron la ampliación de práctica de manejo forestal sustentable, aunque advirtieron que los esfuerzos de las masas forestales para adaptarse al cambio climático “no podrán dar más que un respiro temporal a los bosques”, puesto que excederá su capacidad de adaptación.
"La única manera de asegurar que los bosques no sufran daños sin precedentes es lograr importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero", precisó uno de los autores del informe, el profesor del Instituto Federal Suizo de Tecnología, Andreas Fischlin.
Fuente: terrorismo ambiental

PERU ¿AGUA O PETROLEO?

La siguiente es una publicación de la prestigiosa BBC de Londres; es mas que evidente que todo lo que apuntemos al desarrollo, debe estar orientado primeramente a la estabilidad ecológica. Esta noticia fue publicada el pasdo mes por la BBC y fue repetida multiples veces por cuantas revistas, periódicos, radio, tv e incontables paginas web. incluyendo este humilde medio a partir de hoy. Es que tal realidad no se puede ocultar; es tan lamentable que un medio de comunicación internacional nos haga recordar que nuestra cordillera escalera es intangible, sin embargo nuestras autoridades modifican las leyes a su conveniencia para hacer con nuestros recursos naturales lo que les venga en gana. este es el artículo:
"Perú, un país minero" es un eslogan que puede ser visto en los edificios gubernamentales y escuchado repetidamente en los medios de comunicación estatales y que forma parte de una agresiva campaña que lanzó el presidente Alan García para atraer las inversiones privadas y estimular la economía.

Pero no sólo se trata de captar compañías que se dedican a la minería, el motor tradicional de la economía de la nación andina.

Las empresas que buscan petróleo y gas también son bienvenidas, especialmente en el Amazonas de Perú, cuya extensión ocupa más de la mitad del país.

Exploración
"San Martín, región verde" es el eslogan de una de esas provincias peruanas que ha creado su propia visión de desarrollo.

Tiene el tamaño de Costa Rica y el verdor de una isla. Cuenta con bosques tropicales y posee tierras de pastoreo.

"En un país tan extenso y geográficamente diverso como Perú, debería haber cabida para más de un enfoque", dijo el abogado Octavio Alvarado, quien con su colega Jaime Bustamante, ganó un caso frente al gobierno.

Los abogados se opusieron a un plan respaldado por el Ejecutivo, para llevar a cabo actividades de exploración de petróleo y gas en San Martín, por sus efectos en el medio ambiente.

El mes pasado, en un fallo, la Corte Constitucional de Perú indicó que la exploración petrolera debía suspenderse en las montañas de la Cordillera Escalera hasta que el gobierno apruebe un plan de desarrollo regional.

Salud
En un país donde la fe en la independencia del poder judicial está siendo apenas restablecida, el dictamen de la Corte Constitucional era inesperado.

El fallo sentó un precedente importante, pues se fundamentó en el derecho básico a beber agua potable.

"También hace referencia a algo extremadamente importante", dijo Bustamante, quien no recibió pago, durante más de dos años, por su trabajo en el caso.

"No se puede poner en peligro la salud de las futuras generaciones por sacarle un provecho inmediato a los recursos naturales. Hasta ahora ha sido un concepto raro en este país".

Área intocable

La concesión de explotación petrolera en el área denominada bloque 103, le pertenece a un consorcio transnacional.

Por una parte está la compañía canadiense Talisman Energy, que cuenta con la mayoría accionaria con 40%. También está la española Repsol y la brasileña Petrobras con 30% cada una.

Se trata de un territorio de más de 8.780 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de Puerto Rico.

Una sexta parte de ese territorio pertenece a la Cordillera Escalera, un área de conservación, que de acuerdo con la instancia judicial no puede ser tocada.

Grupos ambientalistas señalan que las montañas son el hogar de especies silvestres únicas como el oso de anteojos, mejor conocido en la región como oso andino o ucumari.

También apuntan a que es una importante fuente de agua para los ríos en el norte de San Martín.

Ubicada en el oriente de la cordillera de los Andes, es el primer altiplano en ser tocado por las nubes que se desplazan hacia el oeste, sobre la cuenca del Amazonas.

El resultado es lluvia abundante, pues las montañas absorben el agua como esponjas y la filtran.

Hacer una perforación para explorar petróleo en cualquier parte de la Cordillera Escalera podría contaminar las aguas, de acuerdo con los ambientalistas.

"Es literalmente un banco de agua para toda la población de aquí", señaló el gobernador de San Martín, César Villanueva. "No podemos permitir que la toquen".

Agua limpia
El caso es más complejo de lo que parece.

Una solicitud para que el área fuese declarada bajo protección fue introducida en 2000, pero no fue hasta 2005 que el gobierno la aprobó.

Entre tanto, el Ejecutivo otorgó las concesiones de exploración petrolera.

Ahora, el Plan Maestro enfrenta varios desafíos. El recién creado Ministerio del Ambiente podría tener la última palabra en el proyecto de desarrollo de la zona.

Grupos ambientalistas en San Martín que temen que las actividades de exploración sean aprobadas, han salido a las calles a protestar.

Aseguran que 280.000 personas usan agua de la cordillera.

"Esta lucha no ha terminado, es sólo el principio", dijo Villanueva.

"Las compañías y el Estado intentarán hacernos respetar la concesión".

Insiste en que "no está en contra de la inversión", pero enfatiza que las compañías que trabajan "deben respetar el ambiente".

"Tenemos que defender la vida y eso significa el derecho de tener acceso a agua limpia", indicó Villanueva.

Conflictos activos
Los dos abogados consideran que este caso irá directo al corazón del modelo de desarrollo del gobierno y probará que un enfoque único no funciona.

El año pasado, hubo un boom en la economía peruana, que creció 9,84%, y que se convirtió en una de las más fuertes en el mundo.

De hecho fue la economía que se desarrolló con mayor rapidez en América Latina. Su ritmo de crecimiento se debió en gran parte a los altos precios que alcanzaron los minerales en el primer semestre de 2008.

Sin embargo, la riqueza no ha llegado a los habitantes de los Andes, donde la actividad minera se produce y donde la pobreza puede exceder 70% de la población.

La frustración ha crecido y con ella la tensión.

La Defensoría del Pueblo de Perú ha contabilizado más de 70 conflictos relacionados con las operaciones mineras.

Derechos corporativos
La economía en San Martín es casi absolutamente agrícola. Hasta la fecha no se han registrado actividades de extracción petrolera o minera.

Los niveles de malnutrición infantil y pobreza son menores a los registrados en las provincias que reciben ingresos por concepto de los derechos de explotación de las empresas mineras o petroleras.

Un estudio hecho por la Universidad Agrícola de Lima demuestra que las ventajas económicas de mantener la fuente de agua limpia superan con creces las que puedan resultar de los derechos de explotación de petróleo y gas.

Los derechos de explotación se definen estado por estado sobre la base de la cantidad de minerales e hidrocarburos extraídos.

Pedro Solano, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, señala que espera que el fallo de la Corte Constitucional siente un precedente al colocar al medioambiente y el derecho al agua por encima de los asuntos económicos.

Sin embargo, le preocupa que el gobierno central pueda anular el plan de desarrollo de la región porque socava su autoridad.

"Nosotros también tenemos que reconocer los derechos de la compañía que firmó un contrato legal con el Estado para ejecutar el trabajo", indicó.

Impacto reducido
Talisman Energy, la compañía líder del consorcio, se ha mostrado segura de que la situación se volteará a su favor.

La empresa canadiense le compró su participación accionaria a Occidental Petroleum, el año pasado.

"Este dictamen tiene un impacto reducido en nuestra operaciones", dijo la vocera de la compañía Phoebe Buckland en Ottawa.

Los directivos de Talisman Energy eran conscientes del desafío legal que enfrentarían cuando obtuvieron las concesiones de los bloques 103 y 64. Sin embargo, no tienen planes inmediatos para iniciar la exploración, según informó la portavoz.

Las actividades en el bloque 64, en el Amazonas peruano, también han provocado la resistencia de diversos grupos.

Se encuentra ubicada en un área ancestral que los indígenas Achuar reclaman como suya.

Esa tribu logró, en 2006, detener las operaciones de otra compañía petrolera, la Pluspetrol, que había contaminado ríos y causado graves problemas de salud entre sus miembros.

Agua o petróleo
Dentro del bloque 103, también hay varias comunidades nativas que viven debajo de la Cordillera Escalera.

Al atardecer en el poblado Alto Shambuyacu, los residentes disfrutan de un partido de voleibol.

"No sabíamos que había petróleo aquí", comenta en quechua, un líder de la comunidad, Víctor Salas.

"Nadie nos vino a informar. Pero sabemos que el agua es un elemento vital para vivir. Sabemos que es más valiosa que el petróleo, incluso más que el oro, y es nuestro deber cuidarla, así como también las montañas".

"Esa es la razón por la cual le hemos formulado a las autoridades la misma pregunta una y otra vez: ¿Qué podemos hacer como comunidad si hay una orden del Estado que permite la exploración petrolera?", reflexionó Salas.

Fuente: BBC.com

Las emisiones de dióxido de carbono bajaron un 8% en 2008

El dia de hoy estuve revisando mi correo, cuando de pronto encontre en uno de los boletines que diarimante me remite AMBIENTUM una noticia que vale la pena transmitir y tratar de que llegue a la mayor cantidad de personas posible.

Según la secretaría de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron un 8% en el pasado año.
Uno de los factores, fue el precio del petróleo y el precio de los bonos de emisiones de Co2. Al aumentar los precios, se redujo la compra de ambos, reduciendo el uso del vehículo aumentando el uso transporte público, y produciendo mayor cantidad de energía eólica.
El sector de generación eléctrica, responsable de más del 50% de las emisiones de los sectores afectados ha registrado una disminución del 16,1%, como consecuencia de un desplazamiento dentro de la generación térmica hacia tecnologías menos emisoras de gases de efecto invernadero. Se observa también una disminución del 10,2%.de las emisiones en los sectores industriales, asociada en parte a una disminución de la producción.

Esta reducción en el ámbito energético se debe principalmente a la combinación de precios altos de las materias primas energéticas y de la tonelada de CO2 en el mercado europeo, así como la mejora continua de la intensidad energética y el creciente peso de las energías renovables .

Sin duda esta noticia nos devuelve la esperanza de que la reversión del calentamiento global es tan posible como el deterioro absoluto de la capa de ozono. En la publicacion anterior estuvimos hablando tambien de que la capa de ozono podria recuperarse en su totalidad para dentro de 50 años aproximadamente; tiempo equivalente a lo que nos restaria de existencia si es que no dejamos de hacer grandes acciones para dejar de destruir a nuestro planeta.

Noticias que refuerzan nuestros ideales

El agujero de la capa de ozono podría estar recuperado definitivamente entre 2050 y 2075 gracias a la reducción "drástica", en los últimos 20 años, de la producción de compuestos contaminantes derivados del cloro y bromo responsables de su destrucción, según el Instituto Nacional de Meteorología (INM).
EFE. Diversas organizaciones conservacionistas y centros de investigación conmemoran mañana el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el mismo día en que se cumplen 20 años de la firma del Protocolo de Montreal. Con este motivo, el INM recuerda que la firma de este Protocolo ha propiciado una reducción del 95 por ciento de la producción y el uso de compuestos clorofluorocarbonados (CFCs), lo que "constituye un ejemplo de colaboración entre la comunidad científica y los dirigentes políticos para dar una respuesta eficaz a una amenaza medioambiental". Sin este acuerdo, el adelgazamiento de la capa de ozono habría doblado en 2050 la cantidad de radiación ultravioleta capaz de alcanzar la superficie terrestre en el hemisferio norte, y cuadruplicado la del hemisferio sur. Con todo, el agujero de la capa de ozono alcanzó su máxima extensión en octubre de 2006, con pérdidas de 40 millones de toneladas métricas por día, lo que, según los expertos, no se debe a las sustancias destructoras de este gas, sino a causas relacionadas con la variabilidad dinámica interanual de la atmósfera. El INM vigila la capa de ozono en tiempo real a través de la red de espectofotómetros Brewer, que están instalados en las provincias de A Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Tenerife y Huelva. En esta última provincia, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) realiza en el municipio de El Arenosillo, la primera calibración de instrumentos, con la que pretenden probar si sus aparatos se ajustan a las mediciones del patrón mundial. Según dijo a Efe el responsable de la campaña, Benito de la Morena, se trata de la primera vez que se prueban los espectrofotómetros Dobson y Brewer, considerados "instrumentos de referencia mundial". En su opinión, los ensayos con estos equipos serán "fundamentales" para obtener mediciones de ozono y radiación solar "fiables y precisas", que podrán ser empleados en estudios sobre salud humana y medio ambiente.
Fuente: Maya

SI USAS UN ANIMAL EN TU LOGO, AYUDA A PROTEGER ESA ESPECIE

El Mundo afronta una crisis de extinción. La pérdida de diversidad biológica aumenta en una tarifa sin precedentes, amenazando a la base misma de desarrollo sostenible. Según la Lista IUCN Roja, al menos 1 en 8 pájaros, 1 en 4 mamíferos y 1 en 3 anfibios son catalogados como amenazado. Se ha estimado que el 15 a 37 % de toda la especie es cometido a la extinción hacia 2050 a no ser que acciones de conservación extendidas y eficaces sean emprendidas pronto y mantenidas.

Hay algunas buenas noticias, pese a todo. La especie puede recuperarse con esfuerzos de conservación concertados. Uno de los factores claves que obligan esfuerzos eficaces para conservar la diversidad biológica financia la disponibilidad. Aunque esfuerzos considerables sean gastados por todo el mundo sobre la conservación de especie, muchos de aquellos esfuerzos son apuntados sobre solamente(justo) una especie carismática y confían en fondos públicos y donaciones públicas para financiar el apoyo.
Muchas empresas, entidades y organizaciones usan los símbolos de diversidad biológica como logos o para sus necesidades de comunicación. A menudo, ellos usan la imagen de animal o la especie de planta que es amenazada o quien puede ser un día. La idea es de implicarlos en la preservación de especie que han contribuido a su éxito.

Un proyecto innovador para la diversidad biológica global
El Salvar(Ahorrar) Usted save your logo, el sector privado, y otros donantes, proporcionará con un mecanismo para contribuir, y apoyar, la acción de conservación eficiente y coordinada. Muchas empresas y organizaciones ya usan animales en sus logos y comercializan estrategias.
Estos animales son una parte de firma de los logos de estas empresas o marcas(clases), ser ello el cocodrilo para Lacoste y cientos más. Según el IUCN " la Lista Roja " de especie amenazada, mucha de esta especie es o amenazada o puesta en peligro y necesitará acciones de conservación serias y comprensivas para sobrevivir.

Ya hubo interés considerable a esta nueva iniciativa. Las discusiones están siendo sostenidas con numeroso otras empresas grandes sobre todos los continentes con logos de especie.

El coste de puesta en práctica eficaz de proyectos de acción de conservación de especie varía extensamente, algo entre $2-5 millón de USD por especie. Por lo tanto esperan cada una de las empresas de participación para contribuir al menos 1.5 millones de euros más de 3 años.
Estamos excitados para ser capaces de invitar todas las empresas interesadas a unir este esfuerzo para salvar(ahorrar) la especie a escala mundial amenazada.


Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico