Día Internacional de la Concienciación contra el Ruido

De cara al Día Mundial de la Concienciación contra el ruido, que se celebra hoy, los laboratorios GAES, centros auditivos, han elaborado un estudio en el que establece que el tráfico y el televisor del vecino son los ruidos que más molestan a los españoles, ruidos que sitúan a España como el segundo país más ruidoso del mundo, después de Japón.Los ruidos cada vez han ido creciendo a grandes niveles y según el estudio más de nueve millones de personas soportan unos níveles de ruido que superan el límite aceptable, fijado en 65 dcibelios por la Organización Mundial de la Salud.En la calle, estos niveles aumentan, ya que el sonido de la circulación o de las obras puede alcanzar los 130 dB, el equivalente a un motor reactor.Junto a las molestias generadas por el tráfico y los televisores, los ciudadanos señalan como otras fuentes de ruido las sirenas y las obras del vecindario.
Fuente: Ambientum

Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

Se reconoce el 4 de Mayo de cada año como "Día Internacional del Combatiente Forestal", fecha que coincide con la celebración del Día de San Florian, considerado el Santo Patrono de los Combatientes.
En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.
En primer término la "Country Fire Authority" (C.F.A.) y la Comunidad de Victoria adoptaron el uso de una cinta roja como símbolo de reconocimiento y respeto hacia los combatientes forestales muertos y hacia sus familias.
Esta novedad fue difundida a través de Internet, y la comunidad internacional reaccionó rápidamente. Brigadas de otros países, principalmente de los E.E.U.U. convinieron en principio en adoptar también la cinta roja para simbolizar la profesión de combatiente forestal.
Las expresiones de apoyo y muchos comentarios y sugerencias contenían opiniones acerca de diversas fechas tentativas para la conmemoración, y qué tipo de símbolos podrían ser adoptados internacionalmente.
Motivos
Los motivos de celebración del Día Internacional del Combatiente Forestal son:
• Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la Sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación. • Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos. • Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.

Vaya también un merecido reconocimiento a las personas e instituciones que a lo largo de los años han trabajado y colaborado para la preservación de nuestros bosques de los efectos del fuego.

Fuente: Alihuen

VOTA POR EL RIO AMAZONAS COMO MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO

Más vale tarde que nunca; lamentamos no haber publicado este post con anterioridad, pero nunca es tarde, y aqui estamos para promover con doble fuerza la votación por nuestra maravilla sudamericana como es el RIO AMAZONAS.

Como y donde votar?

Dado que la pagina que organiza este envento esta en ingles; y para tener mejor entendimiento, debemos traducir la pagina al español.

Primeramente abrimos una ventana de internet e introducimos la siguiente dirección:

En esta pagina le damos clic en la opción que indica “Pagina web” y seguidamente copiamos la siguiente dirección en el espacio en blanco:
http://www.new7wonders.com/nature/en/vote_on_nominees/?firstselect=2:197


Una vez que le den clic en la opción de idiomas, se abrirá una nueva ventana con la pagina oficial traducida al español, inclusive la opción de votar por el rio amazonas ya estará seleccionada y saldran las otras 6 casillas para seleccionar la nominación a las demas maravillas. Entre estas 6 opciones restantes, no hay que olvidar de votar tambien por el cañon del colca en Arequipa. Ingresa tu email, confirma nuevamente y escribe el código de seguridad que te muestra y finalmente en la opción votar o submit.

Muy facil, tu voto cuenta!!!

HOY ES EL DIA DE LA TIERRA

Hoy, martes, 22 de abril, es el Día de la Tierra, un acto global que comenzó en 1970 y algunas personas le acreditan el nacimiento del movimiento climático moderno.
Ambientalistas, en Estados Unidos, celebraron el domingo, 20 de abril, en lo que consideran fue una de las concurrencias más grandes del mundo, en un Día de la Tierra, en la historia de la nación.
El primer Día nacional de la Tierra, hace casi cuatro décadas, tenía como objetivo convertirse en la primera protesta ambiental, en la historia de Estados Unidos.
El resultado, de acuerdo con lo que afirma Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra, fue el surgimiento de un movimiento global para salvar el medio ambiente.
Kathleen Rogers dice que “creció de un acto anual, en Estados Unidos, a un evento global en casi 180 naciones. Es un día de celebración, en algunos lugares, pero, en su mayoría, especialmente ahora, se ha convertido en un día de acción, reflexión, conversación, y algunas veces, protesta acerca de la situación con nuestro ambiente, particularmente, el cambio climático”.
El creador del Día de la Tierra fue el senador Gaylord Nelson, quien falleció en 2005.
En 1995,él habló acerca del primer Día de la Tierra, diciendo que se le “ocurrió que si pudiera organizar una manifestación nacional, de origen popular, relacionada con el medio ambiente, y tan grande que sacudiera el sistema, pondría el tema en la agenda política nacional, y entonces pensé en la idea del Día de la Tierra”.
Hoy, ese objetivo, sigue siendo el mismo. Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra dice que se le está “pidiendo a la gente, en todo el mundo, que haga un llamado a sus gobiernos, a sus Parlamentos o a sus Congresos, para que hagan algo de importancia acerca del cambio climático”.
Aunque el Día de la Tierra es hoy, martes 22 de abril, el pasado domingo 20, hubo manifestaciones, protestas y conciertos en 8 importantes ciudades estadounidenses, entre ellas Washington, capital de EE.UU, en la llamada Alameda Nacional, donde comenzó todo, en 1970.

LA VERDAD SOBRE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 1090 Y 1064

Los decretos legislativos 1090 y 1064 excluyen del patrimonio forestal nacional a unos 45 millones de hectáreas. Su aprobación debilitaría aun más la ya débil fiscalización del recurso.
Los biólogos calculan que en el tiempo que dura un partido de fútbol se deforestan áreas de la Amazonía peruana equivalentes a 43 canchas de fútbol. La tala ilegal y la transformación de tierras forestales áreas de uso agrícola son las principales amenazas.La primera, promovida por mafias encargadas de extraer la madera de áreas protegidas para luego 'lavarlas' y colocarlas en el mercado, principalmente Estados Unidos. La segunda parece más bien una consecuencia. Una vez que los taladores ilegales han abierto los caminos por donde se saca la madera, nuevos colonos penetran los bosques para luego quemarlos y transformarlos en tierras para la agricultura.Es en medio de esta situación y ad portas de la implementación del TLC con EE.UU. --país cuyas enmiendas forestales son muy exigentes-- que el Gobierno emitió el Decreto Legislativo 1090. Se buscó con esto reemplazar la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308.Sin embargo, la norma, dada dentro del marco de la delegación de facultades otorgadas por el Congreso al Ejecutivo, recibió el rechazo de la Defensoría del Pueblo, el Colegio de Ingenieros, la Universidad Agraria La Molina y otras numerosas organizaciones de la sociedad civil.El motivo: el decreto reduce el patrimonio forestal del Perú a 40%. Es decir, excluye de esta definición unas 45 millones de hectáreas de tierras de aptitud forestal (que equivale al 60%) de todos los bosques del Perú, y abre el camino a su uso agrario.Sin este respaldo nominal se facilitaría la quema o tala del recurso para luego legitimarlo como tierras agrícolas.La preocupación por las consecuencias que tendría la aplicación del D.L. 1090 llegó hasta el Congreso de EE.UU. y la Oficina Comercial de este país. Los representantes de esta oficina habrían solicitado al Gobierno Peruano resolver los problemas generados por esta norma y asumir sus compromisos, como paso previo a la implementación del TLC. También plantearon sus dudas por la eliminación del Conafor (organismo para la participación ciudadana en la gestión forestal) en el citado decreto.La demora en el cumplimiento de estas obligaciones --que incluyen la modificación del Código Penal y el fortalecimiento del control de la tala ilegal-- sería la causante de que la puesta en marcha del TLC se postergue hasta después del 1 de enero. Durante las reuniones del APEC, Susan Schwab, representante comercial de EE.UU., confirmó que la implementación del tratado no sería posible para esa fecha.Incluso, en una carta del 22 de octubre que Charles Rangel, presidente del Comité de Medios y Arbitrios del Senado Estadounidense envía a Schwab, le exhorta a "continuar insistiendo sobre la completa implementación de estas obligaciones en el Perú, que no tienen una fecha límite". Así, mientras el Perú no atienda sus compromisos no habrá tratado.En el Ministerio de Comercio Exterior han dicho que esperan con optimismo que el tratado se concrete antes del 20 de enero, día en el que Barack Obama asumirá la presidencia. Los demócratas han asegurado que eso no pone en riesgo el TLC, pues es un compromiso asumido.

CORRUPCIÓN HACE AGUA
El mismo jefe del Inrena, José Luis Camino, reconoce que hay errores en el citado decreto. "Alguien podría contratar a terceros para que quemen mil hectáreas de bosques y después decir a la autoridad 'saben qué, en ese lugar hay mil hectáreas que no sirven para nada, solicito su cambio de uso para poder sembrar ahí"', pone de ejemplo, aunque para él basta con modificar el decreto.El abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), José Luis Capella, dice que con este decreto se promueve indirectamente la deforestación. "Se quiere atraer grandes inversiones en la selva, pero en realidad el Estado no tiene control en la zona", asegura.El Inrena dispone de mil empleados para administrar 75 millones de hectáreas; EE.UU. unos 35 mil para la quinta parte de hectáreas.Camino es consciente de esta situación. El 2007 se llegó a exportar 6.000 m3 de cedro ilegal, lo que equivale a 254 camionadas de esta madera valorizadas en por lo menos US$3,5 millones. La madera había sido extraída de bosques comunales con la excusa de ser usadas en la zona, pero finalmente salió con guías forestales falsas y el aval de funcionarios corruptos."Todo se verifica desde el Gabinete. Nadie va al bosque", insiste Camino, quien además señala que previamente a la firma de los contratos de inversión en la selva se debería tener un catastro que permita identificar al detalles las zonas aptas para la reforestación y aquellas para las de uso agrario.Esta semana una comisión especial del Congreso encargada de analizar estos decretos presentará su informe final ante el pleno. Se supo que recomendarán la derogatoria del 1090 y la de otro vinculado con el tema (1064), aunque una propuesta en minoría plantearía simplemente la modificación de algunos puntos. Una propuesta que coincide con la del Ministerio de Comercio Exterior.Se espera que el informe final se vea antes de que acabe la legislatura. El presidente de la Comisión del Ambiente del Congreso, Roger Nájar, ha dicho que paralelamente presentarán el proyecto legislativo 2691 que plantea una nueva Ley Forestal.

¿QUÉ HAY DETRÁS?
Los decretos en cuestión llegaron con aroma a biocombustible. El artículo en el que se detalla la intención de promover la producción masiva de los insumos para estos es el número 28: "Los programas de desarrollo deben considerar la reforestación como actividades prioritarias, estimulando plantaciones para el aprovechamiento industrial como palma aceitera, palmito, caucho, bambú, caña brava, castaña, entre otros".En el artículo 37 se dice que la autoridad nacional forestal, o sea el Ministerio de Agricultura, evaluará y controlará el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. ¿Cómo la entidad que promueve, junto al Ministerio de Energía y Minas, la producción de biocombustibles podrá garantizar el uso sostenible y el cuidado de los bosques?Un año movido para el sectorEste ha sido un año decisivo para el sector forestal. Sobre todo, porque la suscripción del TLC obligó al Estado Peruano a cumplir una serie de estándares que garanticen la sostenibilidad de los bosques de la Amazonía.Basta recordar que a inicios de este año el Inrena hizo algo que hasta entonces no había hecho: corroborar en el campo si la madera salía de una concesión autorizada. Fue así que durante la gestión de Edgardo Lizárraga --el intendente forestal que reemplazó a Antonio Morisaki-- el Inrena reconoció la corrupción generalizada en el sector forestal. Se anularon 92 concesiones forestales porque se constató que al interior de su área autorizada no se encontraban los árboles de caoba y cedro que los responsables de la concesión decían tener. Esto derivó en que se detuviera cerca de un millón de m3 de cedro y se denunciara penalmente a 41 funcionarios.¿De dónde salía la madera, entonces?, preguntamos aquella vez al ingeniero Lizárraga. "Era madera que provenía de lugares no autorizados", reconoció.Los empresarios madereros rechazaron las acciones de control de Lizárraga. Publicaron un comunicado en los medios. Enviaron cartas a todos lados, incluyendo al presidente Alan García (carta de la Asociación de Industriales Madereros y Afines de Loreto). Unas semanas después Lizárraga fue separado del cargo de la Intendencia Forestal. Y junto a él, Roberto Ángeles, entonces jefe del Inrena.La gestión de Lizárraga puso en evidencia que muchas de estas 'inflaban' dentro de sus planes operativos anuales la cantidad de madera que tenían disponibles en sus concesiones.Es decir, decían tener más madera de la que realmente poseían. El fin: alcanzar el resto con madera ilegal procedente de áreas naturales protegidas.

QUÉ DICE LA LEY
1. Artículo 7 de la actual Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308: Patrimonio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre. Los recursos forestales mantenidos en su fuente y las tierras del Estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos*, integran el Patrimonio Forestal Nacional.2. Artículo 6 del Decreto Legislativo 1090: Patrimonio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre. Los recursos forestales y de la fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de protección forestal constituyen patrimonio forestal. *Se precisa que el patrimonio forestal no es exclusivamente el bosque sino también la tierra donde este crece.3. Artículo 7 del D. L. 1090. Bosques de aprovechamiento futuro. Son áreas de recuperación forestal las tierras sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea o de bajo valor comercial, que requieren reforestación.4. Artículo 28 del D.L. 1090. Se debe estimular en la Amazonía plantaciones forestales para el aprovechamiento industrial de palma aceitera, caña brava, caucho, otros.

DIA DE LA TIERRA, CELEBREMOS JUNTOS

Los datos hablan por si solos: 11 mil millones de árboles talados y 8 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono sólo en 2007, demuestran que el hombre es el único ser vivo capaz de alterar significativamente nuestro planeta. Por eso, desde National Geographic hemos institucionalizado el Día de la Tierra entre nuestros contenidos como parte del compromiso de la propia Sociedad con el cuidado del medioambiente, la conservación del planeta y la concienciación ante el cambio climático.El Día de la Tierra, quiere llamar la atención entre todos los ciudadanos del mundo del inmenso capital que suponen la preservación de la naturaleza y el equilibrio del ecosistema mundial frente a la multitud de amenazas que se ciernen sobre el futuro de nuestro planeta: catástrofes climatológicas y accidentales, contaminación, desaparición de especies animales, aumento de la temperatura global… y un largo etcétera de fenómenos.

El 22 de abril de 1970 más de 20 millones de norteamericanos se movilizaron para aumentar la escasa conciencia sobre la fragilidad del planeta.
El evento promovido por las organizaciones sociales fue bautizado con el nombre de Día de la Tierra (Earth Day), y puede considerarse como el nacimiento del moderno movimiento ecologista. La presión social tuvo sus frutos y el Gobierno de EE UU creó la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y promulgó la “Clean Air Act”.
Dos años después se celebró la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo. El “espíritu de Estocolmo” sirvió para sensibilizar, aunque insuficientemente, a los gobiernos y a la sociedad civil sobre la magnitud de los problemas que afectan al medio ambiente en que se desarrolla nuestra existencia, pero es indudable que el Plan de Acción y las recomendaciones emanadas de Estocolmo no se han traducido aún en una acción decidida.
En 1990 se organiza de nuevo el Día de la Tierra, esta vez en todo el mundo. La celebración fue todo un éxito: más de 1000 ONGs organizaron actos en 140 países y se estima que participaron del orden de 200 millones de personas. Al igual que en la primera celebración dos años después se celebró otra macro cumbre mundial. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, despertó grandes esperanzas y fue la mayor conferencia celebrada hasta el momento, no sólo en número de participantes sino de asistencia de jefes de gobierno. Pero las expectativas no fueron satisfechas, perdiéndose una oportunidad única de iniciar un cambio de rumbo para construir un mundo más justo, seguro, próspero y sostenible.
El 22 de abril, Día de la Tierra, miles de organizaciones y millones de personas se movilizaran en el planeta por el medio ambiente.
Es increible el tiempo que ha transcurrido desde aquel dia en que mucha gente comenzo a tomar conciencia y se levantó para protestar y exigir mejoras legislativas con la finalidad de proteger el medio ambiente. Sin embargo aun gana el lado de aquellos que no tienen ni una gota de conciencia por la situacion en la que se encuentra nuestro planeta. A pesar de que el tema ambiental esta muy de moda, a pesar de que existe mucho interes de financiamiento por parte de grandes organizaciones; no podemos conseguir de que las personas logren comprender que lo que cada uno hague, cuenta y mucho. Por ello esta en nuestras manos, en las manos de cada habitante de la tierra conseguir cambiar el futuro negro que nos espera. Hagamoslo juntos...
Y tu que estas haciendo por proteger el planeta, comparte tus ideas comentando este post:...
Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico