PERFIL DE PISANGO EN EL EXTRANGERO

Todo el mundo ha visto con malos ojos los hechos suscitados en la selva de nuestro pais. Los culpables (nuestros gobernantes) han recibido una lluvia de críticas por parte de todo el mundo sin que nadie si quiera se atreva a rescatar algo positivo de la resistencia que puso el gobierno ante la solicitud de derogatoria de una serie de decretos claramente atentatorias a la amazonía.
Mientras esto sucedía, el mundo entero venia con muy buenos ojos la labor del dirigente indígena ALBERTO PISANGO; con su colorida indumentaria se ha vuelto uno de los personajes más admirados a nivel internacional y ha recibido el apoyo a travez de manifestaciones nacionales e internacionales por la orden de detencion que sentenció el poder judicial.
Esta es una prueba de cuan admirado es este personaje que es tan amazónico como nosotros y que despues de lo sucedido ya nada se ha hecho porque se le siga un justo proceso sin persecuciones ni represalias.
Este poema lo encontre en un blog de propiedad de una hermosa chica brasileña, aunque no se si sea de su autoria, el poema resa así:
EL CAPITAN VERDE

Hemos visto al Payaso Macabro,
recular, ante Capitán Verde.
El Payaso Vendedor de Sangre Negra,
al mejor postor,
vaciándo el Estómago Antiguo del Perú.
Quiso dejarlo con los Instestinos de la Patria,
Vacíos, Expuestos, Al Aire y sin Resguardo.
Quiso, molerlo de Hambre y de Palos.
Quiso domarlo a Tiros y a Empujones.
Quiso, construir Desiertos y Muerte,
donde la Vida Manda, en el Oriente,
y hacer Puentes de Sangre, como en Pando;
matando Campesinos, como a Moscas.
Pero Capitán Verde, no lo dejó.
El Capitán Verde, descolgó
su Arco Primitivo,
su Flecha anacrónica,
su Lanza descentrada,
y dijo "Basta".
El Capitán Verde se dirigió al
resto de los Verdes Hombres,
y hablaron con Miradas y Silbidos.
Ahora es Cuando, se dijeron
y agujerearon las Botas del Payaso.
El Payaso grita, se retuerce.
Las Hormigas Verdes,
le vaciarán los Ojos.
Quedará su Mueca, su Hueco,
su Rueca, su Chueca, tirada allí,
sin Lápida que lo recuerde.
Y todos gritan: SI, SI.
Pero Hoy no, todavía,
el Payaso Macabro respira,
jadea, regurjita y exhala.
Se pone una Pomada
en los Talones heridos
y vuelve a la Cargacontra Capitán Verde.
Su Odio es más grande que su Nombre
Su Ridículo es más grande que su Odio.
Echa humo desde su Hocico
de Dragón Castrado, y
voscifera. La Selva lo Escucha,
se Acurruca, y Tiembla.
Niño Peruano, Niña Peruana,
Si alguna vez, no concilias el Sueño,
y vienen a tu Almohada, Pesadillas
de Dragones Malvados
y Payasos Macabros,
no olvides llamaral gorricolorido Capitán Verde.
Acudirá en Tu Ayuda
.-"¿Cuál es tu Consigna, Capitán verde?"
.-"¿Mi Consigna? Es la de la Momia:
Golpear al Muchacho Malo,
rescatar a la Selva en Apuros,salvar el Mundo"?
¡Viva, Vida, Capitán Verde!
Y el Payaso-Dragón
quiere incendiar la Selva,
con tal de aplastar
al Super-Peruano.
¡Viva, Vida, el Capitán Verde!
Se llama Alberto Pisango.

PISANGO: La historia de un lider indígena

Alberto Pizango Chota tiene una larga y sacrificada carrera como persona, trabajador, dirigente y guía espiritual de sus hermanos indígenas: desde su hogar a la comunidad, de ésta a la universidad, de allí a la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas, luego a la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas – CORPI SL y finalmente recaló a la presidencia nacional de la AIDESEP.
Sus familiares y coterráneos aseguran que a Alberto nunca le tembló el pulso y jamás dio la espalda a los fuertes problemas y a las contradicciones internas y externas que conlleva el ser un dirigente indígena.

Hijo de don Alberto Pizango (65) y doña Luz Emérita Chota (55), Alberto nació un 31 de agosto de 1964 en Irapay, a orillas del río Paranapura, distrito de Balsapuerto. Pertenece a la etnia shawi del Alto Amazonas.

Casado en la actualidad con Sonia Huiñape Pizango y padre de cinco hijos: Plinio, José Luis, José Carlos, Luis Alberto y Anui Wisuan, que significa caída de agua. Plinio, el mayor, sigue estudios de Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es el único hijo que acompañó a su padre en la capital hasta el día de su partida a Nicaragua.

Alberto Pizango pasó su infancia colegial entre fines de los sesenta y principios del ‘80 en el centro educativo “San Gabriel de Varadero” y el CE “Aplicación de Yurimaguas” planteles hechos para los hijos de los caucheros, una especie de escuelas parroquiales. Sus estudios primarios demoraron más de una década, a causa del cambio del sistema de su comunidad generado por el ingreso de las transnacionales explotadoras.

Para realizar sus estudios secundarios, Pizango tuvo que abandonar Balsapuerto para ir al CE “Monseñor Atanasio Jáuregui” de Yurimaguas, obligado por la ausencia de este nivel educativo en su localidad. Sus correrías de adolescente escolar las hizo entre 1983 y 1987.
Visión humana
Alberto, ya con 23 años de edad en ese entonces y maestro empírico, tenía una visión más clara de lo que quería ser. La pobreza, el maltrato, el olvido y tantas otras injusticias en su pueblo alimentaron sus perspectivas de hombre indígena que era continuar con estudios superiores.

Por 1989 Pizango Chota ingresa a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana en Iquitos a estudiar educación, carrera que lo llegó a terminar en el 1994 graduándose como especialista en Educación Intercultural Bilingüe, después de alternar sacrificadamente sus estudios con el trabajo. Años después la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le abre sus claustros para que realizara una maestría en estudios amazónicos la cual queda suspendida por el compromiso del líder Shawi con las demandas de sus hermanos indígenas de todo el país.

La universidad le ayudó a perfeccionar no sólo sus conocimientos sino su español, dado que en su natal Balsapuerto la mayoría habla el dialecto shawi, como lo hacen en su propia lengua más de 1300 comunidades indígenas de la selva peruana.
Nace un líderAl saber de sus avances y de su trayectoria juvenil, los Apus shawis y demás autoridades de su localidad lo convocan para ser un especialista en educación y compartir, por lo tanto, sus conocimientos con sus coterráneos y servirles además de intermediario con el mundo urbano, gracias a la virtud de ser ya un indígena bilingüe.

El liderazgo de Pizango en su comunidad y demás localidades vecinas empieza a ser notorio, tan así que a mediados de los ’90 lo eligen como presidente de la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas. En 1999 le proponen llevar adelante las riendas de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Alto Amazonas (CORPI San Lorenzo). Sin embargo, el actual presidente de Aidesep tenía aún una meta que lograr: llevar una maestría. Por ello condiciona la invitación de especializarse primero y luego encargarse de la organización.

Los ataques que el gobierno enfila en estos días contra él por los sucesos de Bagua no es novedad. A fines de los noventa, Pizango ya enfrentaba los sinsabores y las ingratitudes que acarrea ser un líder. “Decir la verdad es un delito”, dijo una vez al recordar aquellos tiempos en que sufrió persecución en épocas duras del fujimorismo y la subversión.

Persecución

Como palabras premonitorias de su padre, tras los ataques de sus detractores en esos tiempos, Alberto recordaba lo que le dijo una vez: “cuando uno es perseguido no debe tenerle miedo a nada si está con la verdad”.

Antes de asumir la Presidencia de AIDESEP, fue propuesto en enero del 2003 para ser dirigente de CORPI, orientando sus esfuerzos hacia la reivindicación de los territorios de cada uno de los nueve pueblos de la región.

“Nuestro territorio es casa, es mercado, es paz interior, es meditación, es escuela, es hospital y biblioteca, es amor a la familia. Es alegría de los niños, es nuestro banco donde ahorramos para el futuro de nuestros hijos, es nuestra contribución a un mundo inquietado por la ambición”, dijo alguna vez en respuesta a quienes cuestionaban la cosmovisión indígena.

Hoy en día Pizango está en tierras nicaragüenses, tal vez el hábitat tropical le sea muy familiar, pero su mirada y esperanza están en el Perú, sobre todo en las grandes demandas de sus hermanos indígenas, olvidadas durante decenios por los estados y gobiernos de turno.
Fuente: AIDESEP

Petroleo barato, caro para la naturaleza

El petróleo provenientes de las arenas bituminosas canadiense componen un fuente estable y confiable para los E.E.U.U durante los próximos 50 años, en contraste con el del Medio Oriente.A diferencia del petróleo proveniente de pozos tradicionales, en donde el crudo fluye por medio de la presión interna hacia la superficie, el proveniente de arenas bituminosas esta adherido a la arena en depósitos de poca profundidad, al carecer de presión tiene que ser excavado y separado.
La oposición hacia su extracción se fundamenta en lo contaminante que resulta todo el proceso. Para acceder a los depósitos de petróleo hay que limpiar grades extensiones de bosque virgen boreal y se requieren considerables cantidades de energía y agua dulce para separarlo de la arena. Las aguas residuales son altamente tóxicas y están causando estragos tanto en la vida silvestre como en la población local humana, la cual esta padeciendo de altos índices de cáncer.
La explotación de estas reservas petrolíferas estaba restringida por la disponibilidad tecnológica y por los bajos precios del crudo, puesto que tienen un precio de extracción actual de 50 dolares el barril.
El volumen de petróleo en las arenas bituminosas compite con el de Arabia Saudita, por lo cual despiertan un gran interés en varios actores. Los E.E.U.U. lo ven como una fuente de petróleo estable y confiable, los canadienses como un medio para la creación de puestos de trabajo, desarrollo de zonas marginadas y aumento de los ingresos fiscales. Varios grupos ecológicos lo ven como un posible desastre natural, en donde los beneficios del petróleo no justifican el daño ambiental a largo plazo, a menos con la actual tecnología.


Amarres
casas en cuenca
cursos uñas acrilico
guia de empresas
mayorista de cereales
residencias estudiantes salamanca
tienda de regalos
Video a DVD

Contundente y masiva jornada nacional e internacional en apoyo a la lucha de los pueblos indígenas

Una contundente y masiva jornada nacional e internacional en apoyo a la lucha de los pueblos indígenas amazónicos se realizó el día de ayer. La exigencia por la derogatoria de los decretos legislativos lesivos a su derechos colectivos crece pero el gobierno responde con represión y bombas lacrimógenas.

Decenas de miles de personas entre indígenas, obreros y estudiantes, marcharon en Lima y en diferentes ciudades del país rechazando la decisión de la mayoría del Congreso de “suspender indefinidamente” solo dos de los once decretos legislativos que el movimiento indígena exige derogar de forma definitiva.
En Lima, unas 6.000 personas marcharon pacíficamente hacia la sede del Congreso, pero fueron bloqueados por un gran despliegue de policías antimotines que repelieron con bombas lacrimógenas y palos a los manifestantes.

Mario Huamán, dirigente de la CGTP, cuestionó el hecho de que el gobierno permite y saluda las movilizaciones que se realizan a su favor pero cuando son contrarias les impide acercarse al Congreso de la República o al Palacio de Gobierno.

La movilización a favor de los indígenas fue respaldada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), frentes, asociaciones, gremios, instituciones y organizaciones sociales democráticas y políticas.

Se inició de manera pacífica en la plaza Dos de Mayo, para luego desplazarse por la avenida Nicolás de Piérola (Colmena) y la Av. Abancay recibiendo adhesión de la ciudadanía. Un pedido insistente fue el rechazo al gobierno y la renuncia del gabinete ministerial.

La Plaza de Armas fue cerrada desde el medio día en todos sus accesos con barricadas de metal y policías armados. Mientras que la policía montada se desplazó estratégicamente en diversas direcciones para cerrar el paso de la movilización de solidaridad con los indígenas amazónicos.
En la intersección del Jr. Cusco y la Av. Abancay un estudiante fue impactado en el rostro por un proyectil de la policía, mientras otros efectivos arrestaron a varios manifestantes. No faltaron quienes arremetieron contra los hombres de prensa tratando de arrebatar los equipos de registro audiovisual.

La orden de detener la marcha pacífica y dispersar a los manifestantes se dio a las tres de la tarde, con bombas lacrimógenas a discreción, pese a la cercanía del Mercado Central y la población civil de mujeres, ancianos y niños que se hallaban en pleno centro de Lima, quienes llevaron la peor parte de la represión.

Miles de estudiantes universitarios denunciaron la cobarde y cruel represión de parte del gobierno a una movilización pacífica. Un grupo de estudiantes de la Universidad Católica fueron perseguidos por un pelotón especializado de las fuerzas policiales provistos de cascos, escudos y bombas, hasta la Plaza 2 de Mayo.

Otro grupo de manifestantes, pertenecientes a los sectores gremiales y laborales que se concentraron en la Plaza San Martín, continuó siendo acosada por policías fuertemente armados para que se disuelvan.

La Policía requisó algunas botellas con combustible y señaló que algunos elementos infiltrados en la movilización arrojaron piedras a las fuerzas de seguridad.
Iquitos. La movilización en la capital loretana rebasó todas las expectativas. Un mar humano de 13 mil personas marcharon bajo el lema “Por la Paz y Dignidad Amazónica”.

Yurimaguas. En la ciudad selvática de Yurimaguas, a 690 kilómetros al noreste de Lima, donde los nativos mantienen bloqueada la carretera que los une con Tarapoto, varios miles marcharon coreando consignas como “la selva no se vende, la selva se defiende”.

Bagua. Entre Tanto en la ciudad de Bagua Grande, capital de la provincia de Utcubamba, en Amazonas, la protesta cívica se iba a iniciar con una misa en homenaje a los tres de los civiles fallecidos el pasado viernes 5, pero se vio frustrada debido a que Ejército rodeó la iglesia Santiago Apóstol, la única en la ciudad, e impidió el paso de los feligreses.

Mediante un altavoz, los soldados vocearon que las garantías estaban suspendidas y no había posibilidad de reunirse, ni siquiera pacíficamente asistiendo a una misa.
Ante ello, los dirigentes del frente cívico y la coordinadora político social informaron que se suspendía toda actividad y se decretaba un cierra puertas total para no provocar a las fuerzas del orden ni generar más desconcierto entre la población.

En la misma ciudad, ayer, tres emisoras locales fueron clausuradas por funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la policía, que se llevaron los equipos de las radios por no tener licencia de funcionamiento.

Luego de eso, periodistas de Radio La Voz recibieron llamadas amenazantes que decían ‘ya llegamos’, ‘ya te toca’, y, según se especula, las habrían hecho los propios miembros del equipo del Ministerio para amedrentar a esta emisora por respaldar desde el comienzo la protesta amazónica.

Radio La Voz denunció, por ello, que se le quiere involucrar en hechos que no ha cometido, como haber incitado a la población nativa a asesinar a los agentes policiales el 5 de junio, informó la Coordinadora Nacional de Radio (CNR).

Ucayali. La marcha fue también multitudinaria y congregó aproximadamente tres mil personas de 15 pueblos indígenas de esta región amazónica.

Selva central. La Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central movilizó alrededor de dos mil indigenas que paralizaron la ciudad de Satipo.
Huánuco. Mas de mil personas en solidaridad a los pueblos amazónicos, desarrollaron una marcha pacífica en Aucayacu (Huánuco), personas provenientes de caseríos aledaños a la ciudad y profesores que se aunaron a esta medida de protesta, recorriendo las principales calles de la ciudad.

Los manifestantes indicaron que por 24 horas sus medidas de lucha serán pacíficas; luego de esta jornada analizaran la postura del gobierno; los dirigentes señalaron que podrían hacer una paralización indefinida. Entre las arengas y demandas de la población, pidieron la renuncia del presidente Alan García Pérez, del Presidente del Consejo de Ministros Yehude Simon y de la Ministra de Interior Mercedes Cabanillas.

Arequipa. En la ciudad de Arequipa, al sudeste, unas 7.000 personas marcharon hasta la plaza principal.

Puno. En la región Puno, fronteriza a Bolivia, hubo marchas en Juliaca, Azángaro, Ilave y la propia capital Puno. La policía dijo que en Puno desfilaron unas 5.000 personas, y que grupos de estudiantes destruyeron a pedradas ventanas de una sede del partido oficialista APRA y que un policía resultó herido en la cabeza.

Chiclayo. También en la ciudad costera de Chiclayo, ubicada al norte del país, unas 3,000 personas participaron en las marchas de apoyo a los indígenas amazónicos.

Respuesta del gobierno
El gobierno promulgó el jueves una resolución suprema en el diario oficial El Peruano que establece la creación de un Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, con la misión propiciar el diálogo con los indígenas.

“Se ha nombrado una comisión de trabajo donde están los presidentes regionales, el gobierno, los apus (jefes) de los diferentes grupos amazónicos, y junto a ellos, Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, y la Iglesia Evangélica van a trabajar para estar nutriéndose, y buscar una salida definitiva al problema de la Amazonía”, dijo el jefe del gabinete Yehude Simón, en rueda de prensa con corresponsales extranjeros.

La creación del Grupo Nacional de Coordinación por parte del gobierno peruano se concreta un día después que el pleno del Congreso aprobó la suspensión por tiempo indefinido de la vigencia de dos decretos cuestionados por los indígenas, para dar tiempo a la búsqueda de una solución al conflicto.

La lucha de los indígenas amazónicos es liderada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y se reinició el 9 de abril de este año.

Después de más de 50 días la lucha se ha reavivado y ganado la adhesión ciudadana debido a que el 5 de junio las fuerzas policiales atacaron a un grupo de indígenas que bloqueaba una carretera en la localidad amazónica de Bagua. El saldo del enfrentamiento fue 23 policías y un número aún indeterminado de indígenas muertos.

Las cifras oficiales indican que solo se reportó 9 civiles muertos pero diversos testimonios dan cuenta de una masacre en la que cadáveres de nativos de las etnias awajun y wampis habrían sido trasladados fuera del lugar de los enfrentamientos.

Fuente: Servindi

¿Cuánto vale la vida de un peruano?

Nos duele, nos debe doler en el alma a todos, cada vida perdida de un peruano, vida valiosa e irremplazable. Se han enfrentado innecesariamente peruanos con peruanos, jóvenes con uniforme y jóvenes con pinturas tradicionales. He visto las caras de las madres y esposas de los policías, y las de los familiares indígenas que lloraban también a sus muertos, y ambas me duelen.

No importa si son indígenas o policías, han muerto peruanos que tienen padres, madres, esposas, hijos. Han muerto gratuitamente, porque sus muertes no solucionan nada, echan más leña a una hoguera ya demasiado caliente. La violencia engendra más violencia, siempre. Miles de indígenas se están sumando a la rebelión indígena en varios puntos de la Amazonía, y algunos hablan ya de riesgo de guerra civil. Se impone la calma, la conciliación y la serenidad, en ambos lados.

El duelo nacional debe ser por todos, aunque algunos parece que sólo se duelen de “sus” muertos: siguen considerando a los indígenas como ciudadanos de segunda clase, “esos llamados nativos”, como los calificaron despectivamente algunos. Mientras se muestra en televisión las escenas de dolor de los valerosos policías muertos en cumplimiento de su deber, se ignora o minimiza la cifra de muertos indígenas, que algunos calculan en más de un centenar, quizás dos; ya se han encontrado más de una docena de cadáveres hinchados de indígenas arrojados al río Marañón, y se habla de cadáveres incinerados y enterrados en fosas comunes. Esos ciudadanos tienen derechos que han sido violados, y tienen familias que hoy lloran a sus muertos tanto como las dolidas madres de los jóvenes policías. El dolor no tiene color político ni racial.

Mientras la Iglesia, la Defensoría del Pueblo y otros sectores siguen haciendo llamados al cese inmediato de la violencia, a la serenidad y al diálogo, se sabe que se sigue cazando casa por casa a los indígenas y otros civiles en Bagua, como si fuesen animales, y se está planeando el debelamiento por la fuerza de los bloqueos en la carretera a Yurimaguas, en Andoas, en Trompeteros y otros lugares. ¿Qué se busca, otra masacre?
No se puede criminalizar a todo un pueblo, a un sector de la población, acusándoles de criminales, salvajes e ignorantes, por defender lo que consideran con justo derecho suyo. Los insultos racistas van a alimentar más la violencia. Si ha habido violencia y han muerto policías y ciudadanos, que se castigue a los culpables, pero no se insulte o condene a todo un pueblo.

Lo que ocurrió en Bagua es la historia de una masacre anunciada. Sabíamos que bastaba una chispa para desencadenar el desastre. ¿Tan poco conocen nuestros gobernantes a la Amazonía y a sus pueblos? ¿No pudieron asesorarse con expertos en antropología amazónica? Los Awajún son un pueblo que nunca se dejó conquistar por el imperio inka; es el único pueblo indígena que se rebeló con éxito contra el imperio español. Mandar a un pelotón de policías armados con bombas lacrimógenas y armas de fuego a atacar una masa de indígenas fue mandarlos a una masacre anunciada. Es una torpeza que le está costando muy cara a decenas de familias y al país, y que tiene responsables políticos, los mismos pésimos manejadores del conflicto indígena.
No estoy de acuerdo con algunas de las formas de protesta que se salen del marco de la ley, y mucho menos con cualquier acto de violencia, pero junto con los obispos de la selva, comprendo la desesperación de los indígenas, marginados y expoliados de sus recursos por décadas. Y la desesperación de pueblos que sienten amenazado su futuro y sufren día a día el hambre de sus hijos no se puede enfrentar con bombas y armas

¿Pudo evitarse la masacre de policías e indígenas? Por supuesto. Situaciones más difíciles en el mundo se han solucionado de forma pacífica, negociando. Pero cuando uno se sienta a la mesa sin la mínima intención de ceder, porque hay grandes intereses económicos en juego, no se puede encontrar soluciones…

Matando al mensajero
Se habla de la obstinación de Alberto Pizango, y ahora se lo ha convertido en chivo expiatorio de la masacre. ¿Es culpable Pizango de “intransigencia”, de los hechos de violencia como le acusa el Gobierno? Eso es desconocer totalmente la cultura e idiosincrasia indígena.

Como bien explicó en una entrevista a RPP el P. Jaime Regan, uno de los antropólogos más reconocido en temas amazónicos, Pizango no tiene facultades delegadas por los pueblos indígenas para cambiar términos de negociación, él es simplemente un portavoz de sus demandas. Los indígenas amazónicos nunca tuvieron gobernantes, practicaron una democracia sui géneris que apenas delegaba facultades parciales a sus curacas en tiempo de guerra.

Una democracia bien diferente a la que practican nuestros congresistas, que una vez elegidos hacen lo que les da la gana en el Congreso. Cuando Pizango firmó un acta en la mesa de diálogo con el Premier, aceptando revisar decreto por decreto, inmediatamente salieron los apus de muchas comunidades a desconocer ese acuerdo, “porque eso debía ser consultado con las bases”. Por eso tuvo que retirar su firma. ¿Es culpable por eso?

“Por qué le echan la culpa a Pizango, si él sólo transmite lo que le exige su gente”, me comentó Doña Marina, con la sabiduría de una madre de familia de Iquitos. Esto que entiende Doña Marina no lo entiende o no lo quiere entender el Gobierno. En la antigüedad existía la salvaje costumbre de matar al mensajero que traía malas noticias de una batalla. ¿Qué culpa tenía el mensajero? ¿Creen que si Pizango hubiese firmado alegremente un acta de acuerdo se habría solucionado el conflicto?

¿Y de la obstinación del Gobierno, quién habla? Hasta los obispos de la selva peruana exigieron al Gobierno que derogara esos ignominiosos decretos. ¿Vale más un decreto promulgado de forma inconsulta que la vida de decenas, quizás de cientos de peruanos? Ni la vida de uno… La sangre de peruanos inocentes salpica también a las empresas y consorcios que han presionado al Gobierno a sacar esos decretos para favorecer sus intereses.

Espero que se pudra en los bolsillos de los responsables cada dólar corrupto que esté detrás de esa obstinación en defender unos decretos legislativos no pergeñados a exigencia de EE.UU. para la aplicación del TLC (ya fue desmentido por el embajador de este país), sino para facilitar el acceso a las tierras y recursos de la Amazonía de los grandes capitales.
La conjura internacional
¿Están manipulados los indígenas por intereses extranjeros? La teoría de la conjura extranjera siempre ha sido usada por los gobiernos autoritarios para tratar de justificar sus problemas internos y para unir a los ciudadanos frente a un potencial enemigo común.
Los indígenas no son niños, son ciudadanos inteligentes, que saben lo que les conviene, y hoy tienen entre sus filas a profesionales muy bien capacitados. Se oponen al gobierno porque rechazan un modelo de desarrollo que, definitivamente, no les beneficia gran cosa, más bien pone en riesgo su modo de vida y su único patrimonio, sus bosques y sus ríos.

¿No los creen capaces de pensar por sí mismos? Calificarlos de manipulados por foráneos es racismo. ¿Por qué no califican así a los empresarios que protestan por un nuevo impuesto o una nueva política económica? Lo que no se puede negar es el oportunismo de algunos partidos políticos para sacar ventaja apoyando la causa indígena. Pero este “aprovechamiento político” de una causa justa, común en nuestra arena política, no invalida ni descalifica en absoluto a la causa indígena.

Se usa el argumento de que necesitamos los recursos del subsuelo, y especialmente el petróleo, para desarrollar al país. Creo que pocos pongan en duda eso, incluyendo quien escribe estas líneas. Necesitamos explotar éste y otros recursos naturales, pero no a cualquier precio, violando las normas constitucionales (como el derecho a la consulta previa establecida en el Convenio 169), o envenenando a la gente que está encima, como se ha hecho, con bendición del Estado, por 30 años en el río Corrientes.

El derecho a la consulta de los indígenas no es sinónimo al derecho a la participación que tenemos todos los peruanos. Los indígenas tienen un privilegio, como pueblos originarios, y la obligación de consultarlos y lograr su aceptación sobre proyectos o leyes que les afecten es vinculante para el Gobierno, lo que quiere decir que los decretos legislativos cuestionados son inválidos de origen, como bien determinó ya la Defensoría del Pueblo y la Comisión Multipartidaria del Congreso.
¿Demasiada plata, demasiada tierra?
Muchos han hablado de los cuatro y pico millones de dólares que ha recibido AIDESEP en cuatro años, como si hubiesen llegado a las manos de Pizango para que haga lo que quiera con ellos. “A ver qué escuelas ha construido con esa plata”, dicen algunos corifeos del poder. Este dinero está repartido en decenas de proyectos ejecutados por sus organizaciones regionales descentralizadas en los confines más alejados de la Amazonía, y me consta que son supervisados estrechamente por las entidades financieras.

Incluyen proyectos de educación intercultural bilingüe para profesores y niños indígenas (como el prestigioso programa FORMABIAP, con sede central en Iquitos), proyectos de salud, proyectos para titulación de tierras y ampliación de territorios, proyectos de fortalecimiento de capacidades para la gestión de sus recursos, y otros muchos. Si bien tiene derecho el Estado a supervisarlos, es repugnante que se difame alegremente a los indígenas de malos manejos de este dinero, sin fundamento.

Se habla de los 12 millones de hectáreas tituladas a los 400,000 indígenas reconocidos como tales por el Estado peruano. Tocan a unas 30 ha por cada uno. “Es demasiado”, dicen algunos, queriéndolos comparar quizás con las tres o cuatro hectáreas que tienen algunos campesinos en la sierra o en la costa. Es como si quisiéramos comparar el apartamento de 100 m² un neoyorquino en la 7ª Avenida con el lote de 250 m² de un habitante de un barrio peruano como Las Malvinas o Huaycán, y dijésemos: ¿de qué te quejas, cholito?

Es ridículo. Primero, que los indígenas son los pueblos originarios de la Amazonía y son los legítimos propietarios de esas tierras, que es cierto, ahora también son en cierto modo de todos los peruanos, pero prioritariamente de ellos. Y segundo, los indígenas no son campesinos que viven de cuatro cosechas, son “bosquesinos”, que viven de los recursos silvestres, de la caza, de la pesca, de la recolección: necesitan para su subsistencia grandes extensiones de bosques, con lagos, ríos y quebradas sanos, para garantizar su subsistencia y la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a su modo de vida tradicional. Están en su derecho, conforme a la ley peruana y al derecho internacional. Pero acerca de esto abundaremos más en otro artículo.

Fuente: Servindi

Se estrenó "HOME", la película ecologista

La película trata sobre el estado en alerta en que se encuentra la salud del planeta. Se estrenó el pasado viernes 5 de junio con motivo de conmemorar el dia mundil del medio ambiente. Este documental se vió en 126 países a la vez en grandes pantallas al aire libre, en cines, internet, televisión y DVD.
Se espera que millones de espectadores acudan a lugares específicos, como a La Torre Eiffel en París, al Central Park de Nueva York, al Trafalgar Square de Londres, y otros puntos del Planeta donde se proyectará el film en grandes pantallas al aire libre.Youtube y Google tendrán las versiones de la película en inglés, alemán, español y francés, mientras que más de un centenar de televisores de todo el mundo emitirán la película. Solamente en Francia, por ejemplo, 200 salas de cine reproducirán el filme.
“Home” llevó dos años de rodaje en 54 países, y se grabaron 500 horas de película. La duración del documental es de dos horas, y muestra la situación en que se encuentra el planeta, con el objetivo de que cada uno pueda aportar su solución. En base a esto, su director, Yann Arthus-Bertrand, dijo que su objetivo era convencer a los ciudadanos de la necesidad y la posibilidad de actuar para evitar que el hombre destruya la vida del planeta.
“Lo que se quiere resaltar es que no es el %50 de bosque que ha desaparecido, sino el %50 que queda, pues hoy lo importante es que somos 6.000 millones de inteligencias con capacidad para cambiar las cosas”, explicó.
Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico