Presidente de Brasil privatiza parte del amazonas

Busca incorporar casi 70 millones de hectáreas para generar más alimentos para exportación..Así busca liderar la producción a nivel mundial.

La Argentina destina a cultivos y ganadería cerca de 20 millones de hectáreas.El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, dio el visto bueno a una ley sancionada por el Congreso, que prevé regularizar la tenencia de tierras amazónicas en manos privadas, en una polémica decisión cuestionada por opositores y ambientalistas.

El mandatario promulgó la llamada Medida Provisoria 458 en beneficio de los grileiros, como se denomina a los ocupantes irregulares de esta región selvática que se asentaron en territorios fiscales y no cuentan con títulos de propiedad.

La decisión afecta a unos 67,4 millones de hectáreas de floresta en la Amazonia Legal -una extensión que equivale casi a la superficie total de Francia-,que podrán repartirse entre personas físicas en unidades de hasta 1.500 hectáreas. Para las parcelas más pequeñas, de menos de un kilómetro cuadrado, los títulos de propiedad serán otorgados de forma gratuita..Las medianas se venderán por un valor simbólico, mientras que las grandes fincas -de hasta 1.500 hectáreas- se subastarán a precios de mercado, estipulados por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra).
Los terrenos "privatizadas" podrán ser explotados para cultivos y cría de ganado y, pasados tres años, sus flamantes dueños podrán ponerlos a la venta. Revés para los "verdes".Para algunos observadores brasileños, la decisión de Lula constituye una derrota de las organizaciones defensoras del medio ambiente, que abogan por la protección de la principal selva tropical del planeta, a la vez que constituye un espaldarazo para los ruralistas interesados en promover el desarrollo económico.
La ahora sancionada Medida Provisional, que el gobierno había establecido originalmente para dar cierto respaldo legal a los pequeños productores de la zona amazónica, es vista por los críticos como una resolución que no hará más que agravar la deforestación. Con un 15% de la selva primaria desaparecida en los últimos 30 años, la tala para la explotación agropecuaria es denunciada por las organizaciones "verdes" como un crimen ecológico, que tiene efectos sobre el planeta entero..Anticipan, además, que la posibilidad de traspasar tierras después de 3 años dará lugar a un negocio inmobiliario incontrolable. Originalmente, el período estipulado por el proyecto de ley para habilitar la venta era de 10 años, pero este punto fue modificado durante el debate en el Congreso.
"Esta ley es una señal que indica a la gente que goza de impunidad desde hace años que se pueden cometer crímenes en el Amazonas sin ninguna consecuencia", dijo a la BBC Marcelo Furtado, director ejecutivo de la organización no gubernamental Greenpeace en Brasil. Los ambientalistas también cuestionan una disposición de la Medida, que permitirá legalizar la ocupación de lotes de menos de 400 hectáreas sin una inspección oficial, que constate que la parcela es efectivamente ocupada por la persona que pidió su registro. Pese a las presiones, el presidente Lula no objetó este inciso, que había sido aprobado antes por el Senado y la Cámara de Diputados del país.
Veto parcial.Sin embargo, la sanción de la ley se hizo con reservas: el mandatario ejerció su derecho al veto en dos puntos de la norma, que habían sido incluidos durante el debate parlamentario. Uno de ellos, el artículo 7, contemplaba la transferencia de tierras a personas jurídicas, o a individuos que no habitan en la región y administran sus terrenos mediante terceros o testaferros.
Así, sólo las personas que moran en las tierras selváticas de manera permanente, y que se han instalado allí antes de diciembre de 2004, pueden reclamar la posesión legal..Lula eliminó, además, el punto que extendía la posibilidad de adquirir títulos de propiedad a las empresas.
Al justificar los vetos, la Presidencia señaló que "no es posible prever" el impacto que tendrían esas medidas en el proceso de regularización de la propiedad, ya que "no hay datos que permitan estimar la extensión total y los límites de las áreas ocupadas que se encuadrarían en esa condición".
Según el gobierno, la ley permitirá aumentar el control sobre los ocupantes de la floresta y establecer responsabilidades en materia de eventuales crímenes ambientales.."Lo que queremos hacer exactamente es garantizar a las personas que tienen la propiedad de la tierra, para ver si podemos acabar con la violencia en este país", declaró el mandatario días atrás.
La zona que quedará bajo la órbita de la nueva ley es la llamada Amazonia Legal, que incluye los Estados de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y parte de Maranhão.


centralita ip telefonica
ESTUCHE REGALO Nº 82
vidente nacimiento natural

Oración de los Ambientalistas

Padre Nuestro que existes en todo!
Santificada sea tu presencia en el aire, en el agua y en la tierra.

Venga a nosotros tus reinos: Vegetal y Animal.

Hagase tu voluntad de mantener la vida de la flora y fauna,

la limpieza del ambiente y el equilibrio ecologico.

Madre Tierra, gracias por el pan de cada dia!

Perdona nuestras fallas al permitir la violencia entre los hombres,

provocar la extincion de miles de especies y contaminar el ambiente;

asi como hoy reflexionamos y afirmamos el compromiso con la vida,

no nos dejes caer en el abismo de la indiferencia del mal causado,

mas ayudanos a continuar defendiendo,

protegiendo y conservando la vida que nace de tus entrañas.

Porque tu, Padre, sin nosotros puedes vivir,

pero nosotros sin ti y sin Madre Tierra no podemos existir!



Tarot telefónico

El Calentamiento Global puede convertirse en "Imparable"

Expertos alertan de que quedan siete años para evitar que el calentamiento climático sea "imparable"
Las mediciones de concentración de CO2 en la atmósfera realizadas por la National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA)y el Norwegian Polar Institute coinciden en resaltar que quedan apenas siete años y medio para estabilizar la situación y reducir las concentraciones de gases invernadero por debajo de niveles que "no supongan disparar mecanismos de retroalimentación que hagan el calentamiento global imparable".
Según informa la organización Globalízate en un comunicado, ambos centros señalan que los niveles se están acercando al punto de no retorno de 450 partes por millón (ppm) donde el calentamiento será ya "incontrolable", esto es, que aunque el hombre comenzara a reducir sus emisiones la concentración del gas invernadero seguirá subiendo. Cocnretamente, NOAA apunta que el nivel del gas invernadero alcanza las 391 ppm, mientras que el Norwegian Polar Institute habla de 397 ppm. En este sentido, el documento, publicado esta semana en la revista Science, revela que el nivel de dióxido de CO2 actual es el más alto desde hace 2,1 millones de años y no desde hace 400.000 años como se venía asegurando hasta el momento.
También el estudio podría descartar la teoría de que la causa de la caída de los niveles de CO2 han sido las glaciaciones terrestres. Por su parte, aseguran que el incremento de los gases invernaderos se debe a la quema de combustibles fósiles y a la deforestación. "El dióxido de carbono es absorbido por el mar y las plantas en la fotosíntesis, devolviendo oxígeno y creando las estructuras biológicas de los árboles y plantas, pero el aumento por la actividad humana es superior a la capacidad de absorción de la biosfera", señala el documento.
Por otro lado, en el océano la absorción está alcanzando su límite y está provocando la acidificación de los océanos, según alerta la asociación Globalízate. Asimismo, también aclara que el principal efecto de este fenómeno es el vapor de agua, aunque éste tiene grandes variaciones espaciales y temporales dependiendo de la zona.
Así por ejemplo, su concentración es máxima en la zona ecuatorial y cerca del mar, mientras que es mínima en los desiertos y en los polos, ya que las bajas temperaturas admiten muy poca concentración de vapor de agua.
El tiempo medio de duración del vapor de agua en la atmósfera es mucho menor que el dióxido de carbono que tiende a difundirse por la atmósfera tras ser emitido desde las industrias o el transporte. Además, también se están registrando aumentos de otros gases invernadero como el metano (procedente de la industria ganadera), el óxido nitroso (procedente principalmente de la industria agrícola) y los clorofluorocarbonos.
Fuente: Epsocial.es


Producción de coca ilegal invade nuestras Areas Naturales Protegidas

Según el informe del Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de ONUDD Perú el cultivo de coca en el año 2008 se incrementó en 4.5%, osea 56,100 hectáreas instaladas en la Amazonía peruana, donde menos del 8 es utilizada con fines lícitos de cultivo.

Esto significa que el impacto de la implementación de mas áreas de coca contribuirá a una mayor deforestación que según DEVIDA, en los cinco últimos años la producción de coca ilegal habrían destruido 2,500 Km² de selva tropical amazónica, aproximadamente el 30% del total deforestado a nivel nacional.

Pero así mismo las propias tecnologías para desarrollar el cultivo; la elaboración de PBC y cocaína, trae consigo mayores problemas, porque a los fertilizantes químicos, plaguicidas y herbicidas empleados por los productores de coca y el narcotráfico a sumado millones de kilos, litros y galones de insumos químicos que al final, fueron a parar a los riachuelos de las cabeceras de las quebradas, contaminando seriamente los ríos mayores que proveen de agua a las poblaciones cercanas.

Según este informe, se calcula que anualmente se aplican 700 mil litros de agroquímicos (abonos foliares, plaguicidas y herbicidas) que se vienen usando en dosis mucho mayores a los técnicamente requeridos. Para la obtención de las 302 TM de clorhidrato de cocaína calculadas para el año 2008, se requieren de aproximadamente 4’400,000 galones de kerosene; de acido sulfúrico 1’300,000 litros; de acetona 1’100,000 galones; de alcohol industrial en 800,000 litros; de carbonato de sodio en 550,000 kg, entre los más importantes.

También se revela que los Parques Nacionales Bella Durmiente, Cordillera Azul y Río Abiseo, así como la Reserva Nacional del Tambopata y la Zona Reservada de Güepi, vienen siendo impactadas por estos cultivos ilícitos, traspasando las zonas de amortiguamiento e ingresado a las propias zonas protegidas, afectando la biodiversidad albergada en estos territorios.

A pesar de los esfuerzos que DEVIDA y diversos organismos que luchan contra el Narcotráfico y sus aliados resulta insuficiente, pues los cultivos de coca ilegal se incrementan y evidencia que algo de la estrategia empleada hasta hoy no funciona o no se implementa con la misma magnitud en todos los frentes, como el control de insumos o el lavado de dinero que al parecer no han sido suficientemente intervenidos.

Resulta necesario por tanto revisar urgentemente las políticas, planes y estrategias empleadas hasta hoy a fin de rectificar y profundizar la lucha contra este flagelo que no solo afecta gravemente a nuestra sociedad en especial nuestros jóvenes, sino también a nuestra gran biodiversidad que al igual que nuestros jóvenes pueden perderse para siempre.

Fuente: Cuarto ambiente

conoce a Felipe Benavides Barreda


Felipe Benavides Barreda. Promovió el establecimiento de áreas naturales protegidas, salvó a las vicuñas de su extinción y fue el padre del Parque Nacional del Manu, la Reserva de Paracas, las Lomas de Lachay, entre otros.
El arquitecto Fernando Belaunde Terry, dos veces presidente del Perú, escribió sobre Felipe Benavides Barreda (1917-1991) “Rebalsaba personalidad, como el cántaro al fuego en plena ebullición”. Benavides era pura pasión y carácter, un hombre de personalidad fuerte cuya monumental obra a favor de la conservación ambiental no ha sido del todo apreciada. Promovió el establecimiento de áreas naturales protegidas, defendió los derechos de las comunidades sobre los recursos naturales ubicados en sus territorios ancestrales, trabajó para salvar de la extinción a las vicuñas y repoblar los Andes sudamericanos con su esbelta presencia, batalló contra los traficantes de vida silvestre y denunció a quienes usaron el discurso ambiental como coartada para captar fondos y despilfarrarlos en lujosas oficinas limeñas.
En la página de Ecología de este Diario, Wilfredo Pérez Ruiz, su más cercano discípulo, escribió: “Felipe Benavides —con el taxidermista cusqueño Celestino Kalinowski Villamonte y el biólogo británico Ian Grimwood— gestó desde l965 el Parque Nacional del Manu, al que apoyó a través de la Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), obteniendo para él invalorable ayuda técnica y financiera. Otro de sus logros fue la Reserva Nacional de Paracas, reserva marina del país y admirable joya ecológica. Hay que mencionar también las Lomas de Lachay, Pampa Galeras, entre otros. En l978 Benavides escribió “La conservación del medio ambiente proporciona una ética que ha de guiar las futuras acciones hacia el bienestar de las generaciones presentes y venideras y la conservación de la salud mundial”. Como homenaje a su muerte, el lúcido periodista Manuel D’Ornellas escribió: “Decía el escritor argentino Jorge Luis Borges, burlonamente, que era de caballeros adherirse a causas perdidas. Lo que no sabía Borges es que en el Perú había un caballero que lograba convertir a esas causas perdidas en empresas victoriosas, contra toda predicción. Ese señor se llamaba Felipe Benavides Barreda… Lo hizo al precio de mermar su considerable fortuna personal, porque nunca su natural señorío le permitió lucrar con las causas nobles ganadas o perdidas. Y lo hizo poniendo en ese empeño toda su fuerza vital, hasta morir”.


alquiler motorhome españa
Archivos a DVD
barcos baratos alicante
Echar las cartas
todo en diseño
venta zapatos online

SEMINARIO: CONTROL DE CALIDAD DEL CAFE

La RAIN FOREST TRADING empresa dedica a supervisar el control de calidad para la certificación del café, invita a participar al publico interesado, al seminario "Control de Calidad del Café" que se llevara a cabo los dias 25, 26 y 27 de junio en los ambientes del recreo la JUNGLA.
Hora de evento: 9.30 am - 1.30 pm y de 3.00 a 5.00 pm
Informes:

Recreo la Jungla, Banda de Shilcayo, San Martín
fritsk_27@hotmail.com
Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico