El APRA de Argentina

Es bueno saber que en otros paises si existe un apra que podria considerarse util a la sociedad. Se trata de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) que viene realizando un trabajo sistematico de educación ambiental en ese pais; lo curioso es que como parte de su plan de trabajo crearon un personaje (a decir verdad es una chica) a la cual denominan SUPER APRA.


La agencia viene organizando a la fecha, un concurso para crear un videojuego cuyo personaje principal es super apra. La sinopsis del juego, según APRA, debe ser la siguiente: “La heroína ambiental que cuida la Ciudad de Buenos Aires se enfrenta a distintos escenarios caóticos. Pero no siempre sabe lo que debe hacer y el jugador la ayudará a ella y a sus amigos a ahorrar energía, separar residuos, cuidar los recursos naturales y generar buenos hábitos ambientales. Pantalla a pantalla, ayudarán a Súper APRA a lograr un impacto positivo en el ambiente de la Ciudad. Importante: ¡Deben ser rápidos: hay poco tiempo por nivel!!

Consideramos un gran paso para la lucha contra el calentamiento global incursionar en este tipo de ensañanza puesto que va dirigido principalmente a personas jovenes, que son los pilares para crear un mundo diferente.

Ahora que me pongo a recordar un poco con este tema; habria que mostrar estas ideas a los creadores del Vladigame y faranchola haber si utilizan un poco de su creatividad e ingenio en temas realmente útiles.

Ingresa aqui para conocer las bases del concurso

barcos de ocasion
camaras de seguridad
descargar musica gratis
mayoristas de oro
mexico noticias online
ofertas material snowboard
piscinas de superficie
suministros industriales ferreteria
universidad a distancia

Hay que proteger los Glaciares

ONG Amigos de la Tierra lanza campaña del millon de firmas para proteger glaciares argentinos
Imagen: Yerusha

Una iniciativa que sin duda hay que imitar es la de la organizacion argentina Amigos de la Tierra. En este mes iniciaron un proyecto que lo venian trabajando hace tiempo atras. Se trata de una campaña de recoleccion de un millon de firmas para exigirle al parlamento de ese pais que aprueba nuevamente la ley que protegia los glaciares y que fue sancionada en 2008 por supuestos intereses economicos por parte del gobierno.

Esta historia me hace recordar nuevamente al triste momento que vivimos en Perú cuando el gobierno hizo caso omizo al reclamo de la poblacion amazonica al privatizar parte de sus tierras con fines de explotación petrolera, millones de personas tuvo conocimiento cuando la falta de dialogo con respecto a este tema causo un gran enfrentamiento entre policias y la poblacion indigena del peru cuyo saldo de victimas humanas presumiblemente fue de unos 22 policias y nueve nativos y mas de un centenar de heridos.

Me desvie un poco del tema, pero estos casos nos dan a pensar que vivimos la misma historia en muchos paises latinoamericanos, a la actualidad los problemas climaticos son muy evidentes y los gobiernos de america del sur a excepcion de algunos casi nada estan haciendo por disminuir los riesgos. Todo lo contrario, se evidencia que es más el interes economico el hecho de que muchos presidentes esten comprometidos con empresas muttinacionales y que estas ejercen presion al gobierno para flexibilizar algunas leyes convirtiendolas tremendamente atentatorias al medio ambiente.

en el caso de Argentina, La directiva prohibía la actividad minera y petrolera en el área, la instalación de industrias, liberación de sustancias tóxicas, y construcción de obras arquitectónicas. Además, le brindaba a Parques Nacionales mayor poder y dictaminaba la creación de un inventario nacional de glaciares para permitir controles.

Por aquél entonces, el veto pedía que la directiva fuera debatida por gobiernos provinciales. Pero diversas organizaciones aseguraban que en realidad el objetivo era posibilitar la instalación del mega- proyecto minero Pascua Lama de la multinacional Barrick Gold, sospechada de financiar la campaña presidencial de la primera mandataria argentina.

Es más que evidente; apoyemos esta campaña y seamos parte del millon de firmas que necesita la organización Amigos de la Tierra Argentina para evitar que esta zona corra el riesgo de ser una de las tantas zonas de glaciares que se encuentran hoy en proceso de derretimiento...
Fuente: Tu verde


coches de segunda mano
detalles de boda
enviar flores
frentes de armario
minibus aeropuerto barcelona
mudanzas malaga
psicologos valencia
registro de patentes
segundamano
vestidores

El PVC y su función destructiva en el ambiente

El PVC es un veneno medioambiental. Al llevar cloro en su composición, cuando se quema o se vierte como residuo es muy tóxico para el medio ambiente. Los objetos de PVC contienen muchos aditivos tóxicos y metales que contaminan el entorno o los alimentos.

El policloruro de vinilo (PVC) al llevar cloro en su composición, al igual que el DDT o los CFCs, durante su producción, su uso y cuando se quema forma sustancias organocloradas, extremadamente tóxicas para el medio ambiente y para la salud de las personas por lo tanto es un veneno medioambiental.
Elige tu botella, no compres PVC
Así la vida del PVC está ligada a la formación y emisión de grandes cantidades de dioxinas, las sustancias sintéticas más tóxicas que se conocen. Las dioxinas son sustancias cancerígenas, disminuyen las defensas del organismo al dañar el sistema inmunológico y alteran el sistema hormonal, que es un sistema complejo de mensajeros químicos que tiene nuestro organismo para regular funciones vitales como la reproducción, el desarrollo y el crecimiento. Las dioxinas afectan especialmente a los fetos y a los bebés lactantes, que las ingieren a través de la leche materna.Los objetos de PVC contienen además muchos aditivos tóxicos y metales.Los aditivos escapan del material plástico y contaminan el entorno o los alimentos que contienen, en el caso de envases de alimentos.Cuando los productos de PVC son residuos, si acaban en un vertedero, los aditivos que contienen contaminan el suelo y las aguas subterráneas, si se queman en una incineradora o en un vertedero, forman sustancias organocloradas, incluyendo dioxinas, que se emiten al medio ambiente.

En Europa
La única forma de evitar la exposición actual y de las generaciones futuras a estas sustancias tóxicas es dejar de fabricar y utilizar PVC.Así lo han entendido ya en otros países. En Suecia, el Parlamento decidió en 1995 eliminar progresivamente el uso de PVC en este país. De hecho, ya no lo utilizan como material de envase y embalaje, tras un acuerdo voluntario con la industria de este país. En Alemania, Bélgica y Holanda existen acuerdos similares y no utilizan PVC para envasar alimentos y bebidas. En Austria, Dinamarca y Suiza está prohibido envasar agua en PVC por motivos sanitarios y medioambientales. Las principales empresas envasadoras de agua francesas, como Evian, Perrir y Vittel también están eliminando el PVC.
Campaña contra el PVC
Durante los últimos años hemos estado presentando al Gobierno y a los partidos políticos informes técnicos y estudios científicos sobre esta problemática, ofreciendo alternativas a todos sus usos y pidiéndoles que adoptaran medidas para eliminar este material contaminante.Hemos realizado numerosas acciones de protesta para denunciar la contaminación provocada por las fábricas de PVC, como la de Solvay en Barcelona, la de Aiscondel en Tarragona y la de ELF Atochem en Burgos.También hemos denunciado la emisión de dioxinas provocada por la incineración de las basuras con PVC.Un primer resultado de esta campaña fue la aprobación en diciembre de 1995, de una moción en el Senado que pedía al Gobierno la sustitución de los envases de PVC y la elaboración de un estudio sobre los problemas del PVC y las posibilidades de eliminarlo en España.

Un paso atrás
Sin embargo, a pesar de todo ello, en abril de 1997 se aprobó la Ley de envases y residuos de envases sin incluir ninguna restricción al PVC. El Gobierno considera que es el mercado, esto es, los consumidores, quienes deben tomas las decisiones sobre el medio ambiente.

El boicot
Como puedes ver, es necesaria la presión de los consumidores, administraciones y empresas conscientes, que mediante su elección de compra pueden defender el medio ambiente.

La campaña de boicot tiene 3 frentes
Pedir a los consumidores que no consuman agua envasada en PVC y hagan llegar a las empresas que utilizan PVC su decisión de rechazar su agua hasta que cambien de material de envasado. Más de 20 empresas de agua envasada han sustituido el PVC desde que se inició el boicot.Buscar el apoyo de otras asociaciones ecologistas y sociales (180 organizaciones ecologistas agrupadas en la CODA han anunciado su apoyo a la campaña).Buscar el apoyo de instituciones como ayuntamientos o parlamentos regionales. Los Parlamentos de Andalucía y Cataluña y una treintena de ayuntamientos han aprobado medidas para sustituir o reducir los envases de PVC.
Como distinguir el PVC
La mejor forma de distinguir el PVC es doblar o arañar la botella si queda una marca blanca: es PVC.

Fuente: Greenpeace



instalacion aire acondicionado
pienso para caballos
residencia mayores mallorca
seguros de coche baratos
Tarot telefónico
venta de articulos de iluminacion
--
95mm a DVD
manufacturing channel letters

El daño ecológico y su relación con la Influenza AH1N1

Cada dia se tiene conocimiento del avance cientifico y tecnologico al que esta sometido el mundo. Sin embargo, aparecen nuevas enfermedades causadas por virus que afectan la salud de las personas y que muchas veces no se dan una explicación concreta sobre el lugar o las causas de su procedencia como es el caso de la influenza AH1N1.

La actualmente llamada “gripe A” o “gripe porcina”, según la OMS, es un virus nuevo y altamente contagioso, ya que se trasmite fácilmente de persona a persona.
He escuchado en los últimos días diversas teorías que intentaban explicar dónde y por qué se había originado el mismo, pero sólo una sin demasiada trascendencia lo relacionaba con la destrucción del medio ambiente.
Entonces ¿es posible que el daño ecológico esté relacionado con la primer pandemia del siglo XXI?

La reconocida viróloga Vilma Savy, a quienes sus compañeros llaman la “Doctora Gripe”, afirma que el comportamiento del ser humano ejerce una gran influencia sobre la aparición de nuevos virus. Es decir, el hombre está continuamente alterando el clima y deforestando el planeta.
Esto inevitablemente ayuda a que nuevos virus surjan de la destrucción y el desequilibrio de los ecosistemas naturales de los animales que poseen en sus células dichos virus.
Personalmente, creo que la naturaleza nos está dando muchas advertencias de que todo lo que le hacemos, aunque a muchos les cause gracia, vuelve..
Fuente: Clarin

Todo sigue igual

Se han trazado los mismos objetivos y se han presentado las mismas diferencias entre lideres de la G8...

Nada ha cambiado, salvo un actor y el escenario. El acuerdo sobre cambio climático al que llegaron el miércoles los líderes del G-8 no introduce ningún elemento novedoso en la negociación internacional. Un proceso que debe concluir en diciembre en Copenhague con un nuevo acuerdo multilateral de lucha contra el cambio climático. Son las mismas grandes cifras que se acordaron el año pasado en la isla japonesa de Hokkaido: reducir a la mitad las emisiones contaminantes en 2050, y que sean los más ricos los que hagan un esfuerzo adicional para recortarlas en un 80% en la misma fecha.

La diferencia es que en aquella ocasión el sillón de Estados Unidos lo ocupaba Bush y ahora lo hace Obama. Su guión ha sido el mismo. Y la respuesta de los países emergentes, también: que se incluyan objetivos a medio plazo para los industrializados, y que éstos se comprometan a ayudas financieras y tecnológicas que propicien el cambio en los países pobres.

Esta «parálisis» en el proceso, como decía ayer el «New York Times», llevó al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, a mostrarse ayer insatisfecho por unos objetivos que consideró «insuficientes», pues la lucha contra el cambio climático «es un imperativo moral y político».

No fue la única voz crítica. Michael Zammit Cutajar, negociador de la ONU para el protocolo pos-Kioto, señaló ayer a ABC que «no agrega nada a los acuerdos políticos ya adquiridos», aunque matiza que la referencia al límite de un aumento de temperatura de 2ºC es importante, pues respalda la base científica del problema, aunque sin acuerdo sobre financiación no habrá forma de fijar objetivos en Copenhague para reducir entre un 25 y un 40% las emisiones en el año 2020.

En este sentido, Sara Pizzinato, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, que ayer se encontraba en Vado Ligure (cerca de Génova), donde la organización ecologista bloqueó durante unas horas la tercera central térmica más contaminante de Italia, explica que «los líderes del G-8 han demostrado que no se están tomando en serio la urgencia del cambio climático, y que no tienen una ruta clara hacia la reducción de CO2 ».
El límite es 2015
A su juicio, un buen objetivo hubiera sido la reducción de un 40% en 2020 -sobre el nivel de 1990- de las emisiones de los países del G-8, «marcando así un hito intermedio entre hoy y 2050». Sin ese objetivo intermedio será imposible empezar a reducir las emisiones en 2015, límite marcado por los científicos para poder minimizar los impactos del cambio climático.

Fuente: ABC

Cumbre G8 2009: ¿Se saco algun provecho contra el cambio climatico?

El viernes finalizó la cumbre del G8, se discutieron temas impostergables y de vital relevancia para la vida planetaria y su desarrollo: desde hambre, pobreza y cambio climático, hasta la situación en Irán, reactivación económica y más.
TuVerde te cuenta hoy sobre los acuerdos vinculados a la lucha contra el calentamiento global, los puntos positivos de la declaración final, y también diversas críticas a los mismos para que puedas ver las dos caras de esta problemática.

La cumbre duró tres días, el jueves te contábamos que durante el miércoles el G8 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Japón y Rusia) había acordado poner el foco en limitar el aumento de la temperatura en dos grados respecto a la era pre industrial para 2050, y que ese mismo día se reuniría con el G5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica) para buscar su difícil adhesión (Leer “El G8 acordó reducir en un 80% los gases invernaderos para 2050, y ahora busca la difícil adhesión del G5“).

El eje de la cuestión pasaba porque las potencias emergentes del G5 pretendían recibir ayudas multimillonarias para poder cumplir con tales fines ya que no podían priorizar el cambio climático ante el hambre y la pobreza.
No hubo acuerdo con esas potencias sobre tal aspecto, sin embargo el mandatario estadounidense, Barack Obama, se mostró optimista ante diferentes medios de comunicación sobre la posibilidad de realizar buenas negociaciones previo a la reunión de diciembre en Copenhague para sustituir al protocolo de Kioto por un nuevo convenio que fije normativas para luchas contra el cambio climático.

Al finalizar la jornada del jueves, se divulgó la declaración final del Foro de las Mayores Economías sobre Energía y Clima, en la que participaron los integrantes del G8, los del G5, y Australia, Corea del Sur, Indonesia y la Unión Europea (UE).

Puntos a favor
Es destacable el hecho de que por primera vez se haya realizado un acuerdo sobre limitar el aumento en dos grados. También es positivo el protagonismo adquirido por Estados Unidos en la problemática en consideración de que se trata de un país altamente contaminante y de la poca injerencia que le daba al fenómeno el ex presidente George W. Bush.

Durante la Cumbre, las naciones en desarrollo plantearon la necesidad de que se fijen objetivos más cercanos, para 2020. Indicaron que los industrializados deberían ser los primeros en comprometerse, por ejemplo, en reducir el 40 por ciento de sus emisiones para ese año en relación a los valores registrados en 1990. Ante esto, Estados Unidos prometió disminuir sus emisiones en un 17 por ciento, pero en relación a las estadísticas de 2005.
Resulta positivo que la delaración final determina que para lograr contener el cambio climático, debe “respetarse el desarrollo social y económico de las naciones en desarrollo” y que reconoce que el “plazo para que las naciones en desarrollo alcancen su máximo demorará más teniendo en cuenta que el desarrollo social y económico y la erradicación de la pobreza son las prioridades para esos países”.
Sin embargo, hay items que generan especial controversia.

Puntos en contra
Muchos son los que quedaron disconformes, advierten que la declaración es “puro texto” en vigor de su carencia de indicaciones acerca de plazos específicos, requisitos, cifras y descripción de los modos en que cada nación ha de lograr las metas fijadas de reducción de gases contaminantes.
Por ejemplo, Ips Noticias cuenta que la declaración final habla de que las acciones se deberán tomar sin demora, “lo antes posible”, sin mayores especificaciones. Por otro lado, indican que se identificará un objetivo global para “reducir las emisiones en el mundo para 2050″. Pero no dice ni cómo ni cuánto.

En este sentido, según el portal Gara, la directora de la ONG Intermón Oxfam, Ariane Arpa, declaró: ”De nuevo, los países ricos han preferido distraer a la sociedad. Hablan de evitar un aumento de dos grados de la temperatura global y de reducir las emisiones para 2050 sin explicar qué van a hacer hasta entonces para conseguirlo”.

Adivirtió que la necesidad de recortar las reducciones de gases invernaderos es urgente y que no debe esperarse hasta 2050 para realizarlo: “El cambio climático nos tiene con el agua al cuello, pero la visión cortoplacista de los países del G8 les impide tomar medidas urgentes”.

La declaración divulgada el jueves también expresa que los países industrializados tendrán responsabilidades compartidas pero diferenciadas y, según Ips Noticias, esto “presagia largas discusiones sobre la precisión de los términos para no comprometerse con objetivos concretos”.
Gran parte de la discución giró entonces en torno a los diferentes grados de responsabilidad de cada uno, cuestión que quedó sin cierre y deberá discutirse en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague en diciembre.

A su vez, la decLaración habla de “acciones nacionales de mitigación adecuadas”, sin dejar en claro qué está considerado como adecuado. Con todos los pro y las contra, según Crítica Digital, Obama reconoció que “no es fácil superar las diferencias sobre cambio climático” y menos “en tiempos de crisis económica global, cuando se puede pensar que las medidas para atajar el cambio climático perjudicarán las posibilidades de recuperación”.

Aún así, se mostró optimista, y remarcó que las 17 principales economías mundiales se han comprometido a redoblar sus esfuerzos para lograr un acuerdo sobre la reducción de emisiones en Copenhague en diciembre.

Último día de la Cumbre
En el tercer y último día, el eje giró en torno a la situación en África. Se unieron al encuentro representantes de Argelia, Angola, Egipto, Etiopia, Libia, Nigeria, Senegal y Sudáfrica. La cuestión es de vital relevancia, y aunque no esté relacionado directamente con la ecología, TuVerde no quería dejar de contártelo. El G8 se comprometió a colaborar a África con una suma de 20 millones de dólares a lo largo de los próximos tres años.

La contribución no se realizaría mediante la entrega de alimentos, sino que la ayuda sería destinada a pequeños productores agrícolas para que puedan financiar sus actividades y lograr aumentar sus producciones. También se comprometieron a impulsar medidas para promover el acceso al agua y sistemas higiénicos en el continente.
Fuente: tuverde.com
Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico